5 claves para descifrar el Pensamiento Crítico.
Apuesto que has oído hablar del Pensamiento Critico más en el último año, que en toda tu carrera profesional. LinkedIn, blogs, y empresarios la reclaman con urgencia, por no hablar del Word Econocmic Forum[1] que lleva más de 15 años hablando de ello con el fin de aumentar la empleabilidad en la era digital. ¡Todos insisten tanto con en el tema, que ya parece un mantra! ¡Solo falta que SIRI te lo recomiende!
Sin embargo, a pesar del que tema esta de moda y de que todos hablan de ello, has escuchado alguien que te explique claramente ¿qué es el Pensamiento crítico? ¿para qué sirve? ¿cómo ponerlo en práctica? Por supuesto que no, y la razón de ello es muy simple: es un concepto tan complejo, que resulta fácil caer en ambigüedades, o lo que es peor, en simplificaciones.
Por ello, para darte una primera aproximación al tema, he desarrollado las 5 claves para descifrar el porqué y la necesidad del pensamiento crítico.
1.¿Qué es el Pensamiento Crítico?
Según la Fundación para el pensamiento critico[2] es:
“ Ese modo de pensar -sobre cualquier tema, contenido o problema- en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes al acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales”.
Esto quiere decir: tener una forma de pensar organizada, consciente, sistemática, con un método de trabajo definido, a través de la cual no solo se busca resolver un problema, sino que a través de su análisis, se pueden descubrir nuevas variantes, futuros problemas, u otros desarrollos.
Algunas de las destrezas que se adquieren con el Pensamiento Crítico son:
- Resolución de problemas complejos
- Análisis
- Apertura mental
- Creatividad
- Comunicación
2. El pensamiento crítico no es sinónimo de pensamiento:
Creer que el Pensamiento Crítico es inherente a las personas solo por el hecho de pensar, es como decir que todos somos atletas de alto rendimiento tan solo tener músculos, o cantantes de ópera por tener cuerdas vocales. Apelando a Aristóteles, podríamos decir que todos podemos tener un pensamiento critico – o ser deportistas o cantantes- “en potencia” (la posibilidad de ser).
Así como un atleta necesita entrenar sus músculos, o un cantante entrenar la voz, , para a partir de ahí elaborar su propia técnica, de la misma manera, el pensamiento crítico requiere entrenar nuestra forma de pensar, y evaluar las estrategias a seguir antes de trabajar, con el fin de llegar a descubrir nuestro único y propio método de deducción.
A lo largo de mi vida, he conocido personas que tienen pensamiento crítico por formación (filósofos, humanistas, científicos, etc) y otros que lo han adquirido por experiencia, y que lo han desarrollado más allá de su trabajo. El común denominador estas personas es que, de manera consciente o inconsciente, han dado un paso adelante para llevar su cerebro a otro estado mental.
3. El pensamiento crítico no va de buscar respuestas (únicamente):
Y si, el pensamiento critico, al igual que la filosofía, no va de respuestas, ya que por lo general son más fáciles de formular. Un investigador crítico busca siempre hacer nuevas preguntas, porque es en la formulación de las preguntas, que podemos descubrir todas las dimensiones de un tema. Cuanto más se profundice en un tema, más difícil será encontrar respuestas. Sin embrago, cuando se plantea filosóficamente una buena pregunta, y se esta lleva a un consenso entre diferentes personas, aquella pasa inmediatamente a ser una pregunta científica, y con esto me refiero a la calidad de la pregunta, no que ésta sea solo aplicable al ámbito científico.
Se trata de saber hacer las preguntas correctas, de entrenar el cerebro para ver cosas que otros no ven, de dejar de lado muchas creencias para abrazar otras, que pueden ir incluso en contra de lo que se ha creído a lo largo de la vida. En definitiva, es no conformarse con una primera repuesta, y saber argumentar cuando se consigue una.
4. Slow Thinking:
Vivimos una era que le exige cada vez más a las personas y a las empresas rapidez, productividad, celeridad y eficacia para actuar antes que sus competidores. La inmediatez se volvió parte fundamental en la toma de decisiones. Piensa rápido, si no quieres que el mercado te devore. Y este, es justamente el principal enemigo del pensamiento: la rapidez.
En contraposición a esta corriente, el pensamiento critico requiere tiempo, espacio, silencio, discusiones, confrontación, alejarse de las creencias, y otra serie de variantes que no caben dentro de una metodología «agile« por ejemplo. Así como una vida requiere de 9 meses de gestación, o un vino de reserva requiere de 3 años de producción, el pensamiento critico requiere de tiempo, espacio y dedicación.
5. ¿Para qué?
Estaos en un mundo supremamente complejo, en donde la ciencia y la tecnología nos plantean desafíos permanentes, que afectan incluso el papel de los humanos en el mundo digital, pero sobre todo, en el mundo real.
Una de las tecnologías más sofisticadas de la actualidad es la Inteligencia artificial, que se incrusta cada vez más en nuestras vidas sin que nosotros seamos plenamente conscientes de ello. Esta ciencia tiene una serie de dificultades por superar de manera urgente, que distan mucho de ser técnicas, y que afectan aspectos éticos, morales, conceptuales, sociales, de integridad, de seguridad, de privacidad, de adaptación y usabilidad a las nuevas tecnologías, etc.
Ahora te puedo imaginar con cierta sorna pensando: pero si los problemas de la inteligencia Artificial son esencialmente “técnicos”. Como diría Sherlock Holmes:“…No hay nada más sospechoso que un hecho evidente, mi querido Watson…”. Los dilemas antes mencionados, a pesar de que tienen un origen tecnológico, solamente pasan a ser problemas sí y solo sí cuando existe la interacción con las personas, sin humanos en la ecuación, no hablaríamos de estos problemas. En este caso, el orden de los factores, si altera el resultado.
Este, es tan solo uno de los casos que demos trabajar hoy, sin embrago, cada empresa, cada proyecto y cada persona tiene conflictos propios que resolver, por ello el pensamiento critico es el único que nos puede proporcionar las múltiples miradas de un mismo hecho.
[1] https://www.weforum.org/agenda/2019/10/critical-thinking-key-skills-future-work/
Deja una respuesta